DÍA DE LA BANDERA Salí de paseo por la ciudad de Belgrano


No sólo estuvo en La Ciudadela. El General Manuel Belgrano vivió en distintas fechas en Tucumán en un lapso de cuatro años. Sus ojos no sólo vieron la victoria de la Batalla, sino también el cerro San Javier, tal como lo vemos hoy. Vieron además, con gozo, los ojos de una tucumana que lo enamoró y que le dio una hija. Te invitamos a recorrer la ciudad que pisó el creador de la bandera.

SAN FRANCISCO. El guardián del convento, fray Marcos Porta, conversa con Yanicelli; Belgrano se hospedó en ese lugar en septiembre de 1812. la gaceta / foto de analía jaramillo
Magena Valentié
LA GACETA
Hace frío para estar en la plaza. Sobre todo para quedarse parado ahí, en el pedestal. ¡Y con lo frío que es el bronce! Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano flexionó las rodillas, apoyó su pulcra mano detrás de sí y se bajó de un brinco. Salió caminando a pasos ligeros, ansioso por recorrer la ciudad que lo había cobijado hace 200 años. Miró a su alrededor. La plaza Belgrano estaba desierta. Reconoció que estaba parado sobre el Campo de las Carreras. Siguió de largo y vio la recreación que hicieron de su casa, la Casa Belgraniana. Sonrió. “¡Qué parecida a su “casucha” (como él mismo la llamó)”. Lo invadió la nostalgia. En Tucumán vivió cuatro años. Se pregunta si los tucumanos lo vieron alguna vez como vecino. O se quedaron con la distancia que pone el bronce.

En la ciudad de Tucumán quedan muchas huellas del general. Pero sólo dos o tres son reconocidas popularmente, del resto nadie habla. Es como si Belgrano hubiera venido sólo para grabar una efeméride. Como si no hubiera vivido aquí ni hubiera tenido un amor con una tucumana, que además le dio una hija (Manuela Mónica Belgrano). En este día, en que se recuerda su fallecimiento, LA GACETA trazó un mapa belgraniano en Tucumán (que se puede ver en esta página). Para ello recorrió la ciudad junto a Luis Horacio Yanicelli, presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán y miembro correspondiente del Instituto Nacional Belgraniano. Cuesta definir los lugares porque muchos edificios ya no están o cambiaron de sitio. Aún así, valdría la pena encontrar aunque más no sea un cartel que diga “Belgrano estuvo aquí”. Algunos de esos lugares son:

- La Casa de Gobierno: a ese sitio llega Belgrano cuando viene por primera vez a Tucumán, entre el 17 y el 22 de marzo 1812. En ese momento, no existía la Casa de Gobierno sino el Cabildo, sin torre y con ocho arcos.

La plaza Independencia: cuartel del ejército de Belgrano durante la batalla. Se llamaba entonces “plaza” a secas.

Convento de San Francisco (25 de Mayo y San Martín): Belgrano se aloja, allí, en septiembre de 1812 y se queda durante tres meses. También funcionó como hospital militar.

Convento de Santo Domingo (9 de Julio esquina Crisóstomo Alvarez): Allí funcionaba improvisadamente el hospital de sangre que recibió a los heridos de la batalla.

Basílica La Merced (Virgen de la Merced y 24 de Septiembre): Belgrano concurría a orar en la capilla de los frailes mercedarios. Esta daba su frente a la 24 de Septiembre.

- Belgrano, cuando fue gobernador militar, entre el 26 de Septiembre de 1812 y fines de enero de 1813, en su calidad de Capitán General, dispone la creación de la actual parroquia de la Victoria.

- A fines de enero de 1813, frente al templo mercedario, Belgrano entrega y coloca escapularios a la tropa del ejercito del Norte, antes de su partida a Salta.

Esquina de 25 de Mayo y 24 de Septiembre (ahora hay una pizzería): allí se encontraba la casa de don Salvador Alberdi (padre de Juan Bautista), donde en razón de la amistad que habían hecho, Belgrano concurría asiduamente por las tardes.

La Casa Histórica: Allí funciona el Congreso desde el 24 de marzo de 1816. Belgrano, llegado en junio de ese año de Europa, es citado para informar sobre la situación que observó en su viaje. Ante el Congreso sugiere instalar una “monarquía temperada”, con un rey de la casa de los Incas (7/07/1816).

- Está presente cuando se declara y jura la Independencia.

- El 20 de julio, el Congreso otorga a la bandera celeste y blanca el carácter de distintivo nacional.

Plaza Belgrano: Hasta allí llegaba la línea del Ejército del Norte formado en batalla.

- El 27 de noviembre de 1812 Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen de la Merced.

- De febrero de 1814 a marzo de 1814, Belgrano reside en el campamento del Ejército, que se encontraba en la zona de la actual Plaza Belgrano.

- En el centro se encuentra “La Pirámide de Chacabuco”. Es un monumento antiguo, lo mandó a construir Belgrano, al tomar conocimiento de la primera victoria de San Martín en territorio chileno.

- Casa de Belgrano (Bernabé Aráoz y Bolívar): en noviembre de 1816, el Cabildo dona a Belgrano una parte de terreno, cercano a La Ciudadela (construida en 1814). Allí construye una casa muy modesta. La vivienda ha desaparecido pero se la ha recreado en un lugar aproximado.

Esquina de 24 de Septiembre y Laprida: en la ochava noreste se encontraba la casa de la familia Garmendia, propiedad del matrimonio de José Ignacio de Garmendia y María Elena Alurralde. Tenían tres hijas, que se casaron con tres oficiales del Ejército. Uno de los testigos de esos matrimonios fue el general Belgrano. Se celebró con una fiesta.

Peña Cultural El Cardón (Las Heras 50): Allí se alzaba la casa de Ávila Aráoz, hombre de la revolución. Belgrano era muy amigo de este tucumano. Lo que queda actualmente debía haber sido una dependencia de servicio. Era una gran propiedad de cuatro hectáreas, en cuyos salones se realizaban grandes reuniones a las que concurría Belgrano.

Efemérides y actos

¿Qué celebramos hoy?- Hoy se celebra el Día de la Bandera en conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, que falleció el 20 de junio de 1820. Esa fecha es feriado nacional inamovible. Fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz. Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al Gobierno. Así fue que diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná.

Jura de la Bandera.- La tradicional promesa a la bandera se hará a las 9.30, en la explanada de la Casa de Gobierno. Debido a que el gobernador estará de viaje, el vicegobernador Juan Manzur encabezará el acto. Otras ceremonias se realizarán en Taco Ralo y Bella Vista, a las que concurrirá la ministra de Educación Silvia Rojkés de Temkin, entre otros funcionarios.

Comentarios

Entradas populares