Ahora ellas pueden elegir si no quieren que el período llegue todos los meses

SALUD SEXUAL


Se quintuplicó la cantidad de mujeres que evitan la regla.
 
DECISIÓN. Según los médicos, no menstruar es un derecho de la mujer. onlymyhealth.com
“Desde una semana antes de menstruar empezaba a sufrir. Tenía dolores de cabeza, mucho sueño, cansancio. Y le seguía una semana más de mucho sangrado, tanto que corría el riesgo de mancharme en cualquier lugar si salía de casa. No podía llevar una vida normal”, cuenta Lorena Romero. Hace 10 años (ahora tiene 37) sus problemas de salud terminaron: decidió dejar de menstruar.

“Mi vida cambió. Me siento una persona normal. No me ha pasado nada malo por dejar de menstruar. Al contrario, me siento bien conmigo misma, y hasta más linda me veo”, dice sonriendo.

Lo que cuenta Teresa Ada Pérez, de 43 años, es similar. Ella también dejó de menstruar hace 10 años. “Lo que más me cansaba era el terrible dolor de cabeza que tenía durante esos días; no soportaba la luz, tenía náuseas. Y cuando suspendí la menstruación, no solamente desaparecieron esos síntomas sino que se me mejoraron el pelo y la piel”, relata.

Lorena y Teresa, como otras mujeres, tomaron esta opción por razones de salud. Pero ese no es el único motivo por el cual cada vez más mujeres eligen suprimir el período, de acuerdo con un estudio del Centers for Disease Control and Prevention, de Estados Unidos.

El informe dice que en los últimos 10 años se quintuplicó la cantidad de mujeres que eligen implantes hormonales y dispositivos intrauterinos que, además de prevenir el embarazo, evitan el sangrado mensual. Y ante esa tendencia, aparece la pregunta: ¿hace mal no menstruar?

El ginecólogo Armando Pérez de Nucci sostiene que no hace mal. Pero advierte que siempre es recomendable hacerlo bajo revisión médica. “Desde hace unos años es una tendencia normal en muchos países. Existe medicación para suspender la menstruación o para tener un ciclo mínimo. Son medicamentos seguros, sin impactos negativos. Además, los efectos son reversibles”, precisó.

La pregunta frecuente es: ¿‘adónde va a ir la menstruación si no sale, si no me viene’? La respuesta es a ningún lado. La medicación hace crecer en forma ínfima el endometrio (que es lo que se desprende y causa el sangrado).

En una nota con el diario La Nación, la doctora Elizabeth Micks, especialista en planificación familiar de Seattle, Washington, EEUU, explica que la preocupación por la menstruación no se trata más que de una cuestión cultural y tradicional. “Hace 50 años las mujeres se impresionaban si no sangraban. Hoy esa necesidad de ver el período una vez por mes no está más en la sociedad”, afirma.

¿Un derecho?

En Tucumán, el ginecólogo Federico Vázquez predica desde hace 30 años que no menstruar en un derecho de la mujer, y hasta presentó un proyecto en la Legislatura en ese sentido. “Así se evitarían las dismenorreas, la anemia y las endometriosis”, advierte Vázquez. “Lo más grave de la menstruación es la anemia -destaca-, ya que según la OMS la administración de hierro y/o ácido fólico para revertir sus consecuencias no dan resultado. Además, la menstruación produce, en muchos casos, cansancio, mareos, retención de líquidos, disminución de las capacidades físicas e intelectuales, dolores intensos en el bajo vientre, fotofobia, edemas, desgano y cefaleas”.

Según un estudio realizado en la Maternidad -añade-, el 40% de las mujeres en Tucumán sufre de anemia, mientras que en el mundo la cifra llega al 60%. La solución, para Vázquez, es un tratamiento mediante anovulatorios en forma continua. “Es simple y es barato. Y si la mujer decide tener hijos, suspende la medicación y vuelve a ovular”, destacó.

Un caso de hemofilia C

Precisamente la posibilidad de ser mamá cuando lo desee le da un gran alivio a Laura Romero, hermana de Lorena, quien padece hemofilia C y anemia crónica. “Es hereditario. De esto sufrió mi abuela, a la que le hacían transfusiones dos o tres veces por año, y también mi madre”, relata. A pesar del sufrimiento que sifnificaban para ella las menstruaciones (dolores y hasta desmayos), no fue hasta hace tres años que se decidió a suspender el período, después de que padeció serias complicaciones. Estas la llevaron a Buenos Aires para hacerse estudios de la sangre, y en la Academia Nacional de Medicina le diagnosticaron la hemofilia C y le sugirieron el tratamiento con anovulatorios.

Vázquez puntualizó que hay mujeres que son atletas o gimnastas y que prefieren no menstruar para no disminuir su rendimiento, especialmente durante las competencias. También suelen hacer consultas para ver la posibilidad de suspender por un corto o largo plazo la menstruación las azafatas y las bailarinas.

Vázquez sostiene: “la menstruación no es más que el fracaso del ciclo reproductivo. No cumple ninguna función”.

Comentarios

Entradas populares