Mendoza pionera en la prevención del cáncer hereditario



Heart framing from fingers on woman chest with pink badge to support breast cancer cause, PS: you can change the ribbon color to red to support AIDS cause as both using same symbol
Este martes se convirtió en ley la creación de la Unidad de Prevención del Cáncer Hereditario, la primera de su tipo en el país, destinado a detectar quiénes son proclives genéticamente a esta patología para ofrecer un tratamiento antes de que la persona enferme, tal como lo informó el diario El Sol.
Esto significa que si los médicos detectan indicios de que alguien puede tener un gen con anomalías que lo predisponen a determinados tipos de cáncer, podrán derivarlo gratuitamente a que se realice el estudio. Esta es la única forma que existe en la actualidad de anticiparse a la división descontrolada de las células.
El impacto
Según explicó la investigadora del Conicet en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) Laura Vargas Roig, una de cada 10 mujeres con cáncer de mama y 4 de cada 10 con cáncer de ovario podrían haber prevenido su enfermedad. “Esto es lo que se busca ahora: detectarlo antes de que se desarrolle, algo que aún no es posible en otras personas”, explicó.
Sin embargo, los estudios genéticos tienen un precio elevado: rondan los 20 mil pesos y a nivel nacional no está incluída en el listado de técnicas médicas utilizadas para el tratamiento del cáncer. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, en el país se generan 217 casos nuevos cada 100 mil habitantes, donde la mayoría son mujeres con esta afección en las mamas.
La ley para que se realice de manera gratuita para personas sin obra social o con OSEP se preentó en noviembre del 2016 en el Senado, pero luego de aprobarse tuvo modificaciones en Diputados. La cámara baja realizó aportes para que no sólo e incluyera cáncer de mama y de ovarios, sino todas las enfermedades hereditarias de este tipo, como cólon, tumores de tiroides o retinoblastoma.
Primero el médico tiene que sopechar que la paciente está en este subgrupo de cáncer hereditario. A partir de ahí hay se realiza un estudio en sangre: si la persona tiene la mutación, se planifican distintos seguimientos y además de la mamografía se le realizan resonancias magnéticas de mamas. A determinada edad, se le plantea la posibilidad de extripar las glándulas mamarias o los ovarios, según explicó la doctora.
“Sólo en estos casos se puede evitar la enfermedad. Es totalmente de avanzada, todo el país está mirando a Mendoza”, mencionó, haciendo énfasis en que se logró por el trabajo en equipo entre investigadores, universitarios, legisladores y médicos.
El Plan Oncológico Provincial dará el marco para que estos pacientes puedan acceder a la cobertura a través de la Unidad de Prevención del Cáncer Hereditario.
La tendencia es prevenir
El director del IMBECU, Rubén Carón, fue quien propuso en junio de 2016 la aplicación de estos estudios -muy conocidos en el ámbito científico, pero poco mencionado en los proyectos legislativos-. Luego de que se aprobara la Ley, expresó que es poder ver “el final de la película”.
“Es la aplicación de algo que ya existe y que de alguna manera no llegaba a la gente. Se conecta un conocimiento existente con las necesidades reales y concretas del paciente. Para un instituto de investigación, ver que los temas que tratamos puede ser aplicado tan directamente sobre la gente es grandioso”, explicó.
Carón señaló también que la tendencia en esta enfermedad se está orientando a la prevención, ya que no sólo aumentan los tratamientos existentes, sino también los fallos en estos. “Tener las herramientas para prevenir y poder usarlas es fantástico. Nosotros sólo atamos los cabos: un conocimiento mundial pero invisibilizado en manos de quienes hacen las leyes”, añadió.
Quien elaboró el proyecto fue el presidente de la Comisión de Salud, Eduardo Giner. El senador aseguró que la ley no debería encontrar inconvenientes a la hora de promulgarse debido a la participación del Ministerio en la iniciativa.
“Lo trabajamos para que tenga sustentabilidad en el tiempo. Se podrá implementar todo lo necesario que prevee la ley para empezar, científicamente, a prevenir el cáncer de origen hereditario”, indicó.

Comentarios

Entradas populares