Diabetes: en 2035 habrá un 50% más de enfermos en todo el mundo


Es posible controlarla y prevenir complicaciones, pero sólo el 30% de los pacientes tratados logra mantener en forma sostenida los niveles normales de glucosa en sangre
LA NACION
JUEVES 23 DE JUNIO DE 2016
Foto: LA NACION / Federación Internacional de Diabetes / Novonordisk
331
NUEVA ORLEÁNS.- El atlas de la diabetes es cada vez más grande, y la OMS dedicó este año su Día Mundial de la Salud a esta enfermedad. En todo el globo, 387 millones de personas conviven hoy con esta afección, y se espera que para 2035 la cifra aumente a 592 millones (más del 50%), de los cuales la mitad nunca será diagnosticada. En el país, 1 de cada 10 adultos padece la enfermedad. En el 95% de los casos se trata del tipo 2, asociada principalmente a los estilos de vida que predominan en las grandes ciudades: alimentación inadecuada, exceso de peso y sedentarismo.
Desde 2005, más de 40 nuevas terapias se han aprobado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, algunas con resultados muy impresionantes. Sin embargo, las metas alcanzadas en el mundo real están muy por debajo de la eficacia observada en los ensayos clínicos, según coinciden las opiniones de los expertos reunidos en esta ciudad, donde se organizó el último congreso anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés).
Las estadísticas actuales revelan que sólo 3 de cada 10 pacientes tratados y con adherencia a las distintas terapias logran controlar los niveles adecuados de glucosa en sangre, es decir, por debajo del 7%. "Pero si tenemos en cuenta que casi el 50% de los pacientes en todo el mundo no fue diagnosticado, la situación es mucho más complicada -señala el médico danés Mads Krogsgaard Thomsen, director ejecutivo de Investigación y Desarrollo de la farmacéutica Novo Nordisk-. Sin diagnóstico no hay tratamiento y sin tratamiento comienzan las progresivas complicaciones de la enfermedad, como los problemas vasculares, renales, oculares y en los pies."
Hoy, al igual que hace 10 años, entre el diagnóstico inicial y el comienzo de una terapia de reemplazo de insulina transcurren, en promedio, entre seis y ocho años. Y teniendo en cuenta que la insulina constituye el tratamiento de elección para los pacientes que no logran mantener sus niveles de glucosa normales a través de un control estricto de la alimentación y del uso de fármacos orales, cuanto más se postergue esa decisión, más complejas serán las complicaciones a largo plazo.
Foto: LA NACION / Federación Internacional de Diabetes / Novonordisk
Un estudio realizado hace casi dos décadas en 13 países europeos reveló que el 58% de los pacientes con diabetes tipo 2 tenía miedo de comenzar a inyectarse insulina. "Y siguen con ese mismo miedo, y los médicos continúan con esa misma inercia, y hasta muchas veces se refieren a la posibilidad de comenzar a usar esta hormona en tono de amenaza: «Si no sigue la dieta y no cumple con las indicaciones, le voy a tener que indicar insulina». Esto es terrible porque, curiosamente, como la diabetes es evolutiva pueden pasar muchos años sin que los pacientes adviertan los daños causados por la enfermedad. Y cuando la insulina llega, o cuando sí está indicada pero tampoco se hacen los ajustes necesarios en las dosis, las complicaciones ya están muy avanzadas -dice la endocrinóloga Rosario Arachavaleta Granel, profesora de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en México-. Hay mitos que persisten, y los pacientes creen aún que si utilizan insulina van a quedarse ciegos."
Entre otros riesgos asociados, la diabetes no controlada aumenta de dos a cuatro veces el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y duplica las probabilidades de tener un accidente cardiovascular (ACV). Como advierte el médico danés Krogsgaard Thomsen, está demostrado que por cada punto de hemoglobina glicosilada (A1c) por encima de 7%, las complicaciones cardiovasculares se incrementan un 25%. Y en este sentido, hace referencia al nuevo estudio Leader presentado en este congreso y publicado en The New England Journal of Medicine, donde se demostraron los beneficios del tratamiento con la droga liraglutide, que logró reducir los eventos cardiovasculares y la muerte en adultos con diabetes tipo 2.
"Se redujeron en un 13% los riesgos cardiovasculares, como el infarto de miocardio y ataques cerebrovasculares, más conocidas como stroke, entre otros episodios no fatales. Otro de los desenlaces secundarios se vio en la menor cantidad de pacientes que murieron por una causa cardiovascular. En el grupo tratado con liraglutide se redujeron en un 22% los desenlaces fatales", agregó la doctora Yan Cai, directora médica de Novo Nordisk.
Para los expertos, los pacientes con más probabilidades de tener éxito son aquellos que están informados sobre cómo controlar sus niveles de glucosa, los que logran hacerse cargo de su tratamiento y del automonitoreo de la glucemia.
El doctor Diego Wappner es especialista en medicina interna y magíster en diabetes. En su consultorio trata a muchos pacientes diabéticos, y, desde su experiencia cotidiana con ellos, opina: "Creo que con la diabetes se plantea una problemática propia de otras enfermedades crónicas en las cuales la participación activa del individuo en su cuidado tiene un rol fundamental. Los cambios en los hábitos alimentarios, la realización de actividad física en forma sistemática y la adherencia al tratamiento farmacológico, sumado a que la mayoría de los pacientes diabéticos tienen otras comorbilidades, suelen generar, sobre todo en el inicio, sentimientos negativos, como rabia y frustración. El proceso de aprendizaje suele ser largo y difícil, y lograr en todos los pacientes el automonitoreo glucémico sigue siendo uno de los desafíos pendientes".

Comentarios

Entradas populares