Trastorno del sueño relacionado con la respiración
Características diagnósticas
La característica esencial
de este trastorno es una desestructuración del sueño que da lugar a
somnolencia excesiva o insomnio, y que se considera secundaria a alteraciones de la ventilación durante
el sueño (p. ej., apnea del sueño o hipoventilación alveolar central) (Criterio
A). Esta desestructuración del sueño no se explica
mejor por la presencia de un trastorno
mental y no se debe a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia
(incluyendo un medicamento) o de una enfer-
medad médica que produzca síntomas relacionados con el sueño a través de un mecanismo inde- pendiente de la ventilación anormal (Criterio B).
La somnolencia excesiva constituye el motivo de consulta más frecuente de los individuos con trastorno del sueño
relacionado con la respiración. Esta somnolencia está producida por los frecuentes aumentos de activación
que lleva a cabo el individuo durante el sueño nocturno en un intento
por respirar de forma normal. La somnolencia se hace más patente en situaciones de relajación como leer o ver la televisión. La incapacidad del individuo para controlar esta somnolencia
puede hacerse evidente también en reuniones aburridas
o en el cine, el teatro o los conciertos. Cuando la somnolencia reviste
un carácter extremo,
la persona puede quedarse dormida
incluso en situaciones activas
como hablar, comer, andar o conducir. Las siestas diarias
que hace el individuo no suelen ser reparadoras y pueden acompañarse de un dolor de cabeza sordo al despertar. No obstante, la intensidad de la somnolencia muestra considerables variaciones, y su impacto puede
verse minimizado por el propio individuo, que en ocasiones
llega a alardear de su capacidad para dormirse en cualquier momento y en cualquier lugar.
En estos individuos, el insomnio, los despertares frecuentes y el sueño no reparador
constituyen motivos de consulta menos frecuentes que la somnolencia diurna. Algunos individuos aquejan dificultad para respirar en posición supina o al dormir.
Entre las alteraciones respiratorias que tienen lugar durante el sueño en este trastorno
se incluyen las apneas (episodios
de interrupción de la respiración), hipoapneas (respiración anormal- mente lenta o superficial) e hipoventilación (niveles sanguíneos de oxígeno y dióxido de carbono
anormales). Se han descrito tres formas de trastorno del sueño relacionado con la respiración: sín- drome de apnea obstructiva del sueño, síndrome
de apnea central
del sueño y síndrome de hipo-
ventilación alveolar central.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es la forma más frecuente
de trastorno del sueño
relacionado con la respiración. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores (apneas o hipoapneas) durante
el sueño. Los impulsos nerviosos que rigen los movimientos respiratorios en el tórax y el abdomen están preservados. Esta forma del trastorno del sueño
relacionado con la respiración suele incidir en individuos con sobrepeso y conducir a un es-
tado de somnolencia excesiva. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se caracteriza por ron-
quidos intensos o inspiraciones bruscas
breves que alternan
con episodios de silencio respiratorio que suelen durar 20-30 seg. Los ronquidos obedecen
al paso de aire por unas vías aéreas parcial- mente obstruidas. Los períodos
de silencio respiratorio traducen las propias
apneas obstructivas, es decir, el cese de la respiración debido a una obstrucción total de las vías aéreas superiores. Es típico
que el individuo lleve años siendo un gran roncador, incluso desde la infancia, pero es el aumento de intensidad de este síntoma
lo que le lleva a la consulta.
Los ronquidos suelen ser lo bastante intensos para perturbar
el descanso de quienes duermen a su alrededor. A veces el motivo de
la preocupación de los familiares
es comprobar que la apneas son cada vez más prolonga-
das, llegando hasta 60-90 seg, y producen cianosis.
En ocasiones el final de una apnea se asocia a
fuertes ronquidos, inspiraciones bruscas, gemidos o murmullos, o movimientos de todo el cuerpo
estruendosos y «resucitadores». La pareja del roncador
puede verse obligada
a trasladarse a otra
cama o incluso a otra habitación como resultado de estos ronquidos,
inspiraciones bruscas o movimientos corporales tan acusados. La mayoría de los individuos afectos no advierten
sus fuertes ronquidos, su dificultad para respirar y sus frecuentes aumentos de activación. Sin embargo, algunas
personas, especialmente los ancianos, son perfectamente conscientes de sus alteraciones del sueño y acuden a la consulta quejándose
de despertares frecuentes
y de sueño no reparador.
El síndrome de apnea central
del sueño se caracteriza por interrupciones episódicas de la ventilación durante el sueño (apneas o hipoapneas) en ausencia de obstrucción de las vías aéreas. Por tanto,
y a diferencia de las apneas obstructivas, las apneas centrales
no se asocian a movimientos
continuados de la pared torácica o abdominal y son más frecuentes en las personas de mayor edad
como resultado de enfermedades cardíacas
o neurológicas que afectan la regulación de la ventilación. El motivo de consulta principal
suele estar presidido
por insomnio debido a frecuentes
despertares, que el individuo puede o no asociar a dificultad respiratoria. Estos individuos también pueden ser roncadores de carácter leve, aunque no suelen acudir a la consulta por este hecho, dada
su poca relevancia.
El síndrome de hipoventilación alveolar
central se caracteriza por un deterioro
del control de la ventilación que determina niveles
arteriales de oxígeno
anormalmente bajos, agravados
sobre todo durante el sueño (hipoventilación sin apneas o hipoapneas). Los individuos con este trastorno conservan intactas las propiedades mecánicas
de los pulmones. Esta forma de trastorno
del sueño relacionado con la respiración incide casi siempre
en individuos con sobrepeso y puede aso-
ciarse tanto a somnolencia excesiva como a insomnio.
Síntomas y trastornos asociados
Características descriptivas y trastornos mentales asociados. Los individuos con trastorno
del sueño relacionado con la respiración pueden presentar asimismo episodios nocturnos de moles-
tias torácicas, atragantamiento, sofocaciones o ansiedad
intensa en asociación con apneas o hipo- ventilación. Los movimientos asociados a las dificultades respiratorias pueden revestir carácter vio-
lento, de ahí que el sueño de los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración
sea descrito como de carácter
inquieto. Al despertarse, es típico que estos individuos no tengan la
sensación de sueño reparador, e incluso
pueden manifestar sentirse todavía más cansados por la
mañana que cuando se fueron a dormir. También describen borracheras de sueño (es decir, dificultad extrema para levantarse, confusión
y comportamiento inadecuado). Es frecuente que estos in- dividuos tengan gran sequedad de boca y se levanten
a menudo a beber agua por la noche o al despertarse por la mañana. A medida que el cuadro sintomático progresa esto acaba desembocando en
nicturia. Las jaquecas
sordas y generalizadas de las mañanas pueden durar hasta 1-2 horas.
La somnolencia de estos individuos provoca a veces alteraciones de la memoria,
dificultad para concentrarse, irritabilidad y cambios de la personalidad. Los trastornos del estado de ánimo
(sobre todo trastorno depresivo mayor y trastorno
distímico), los trastornos
de ansiedad (en parti-
cular trastorno de angustia) y la demencia
suelen asociarse a trastornos del sueño relacionado con la respiración. Estos individuos pueden presentar también disminución de la libido y de la capaci- dad de erección, aunque rara vez éstas constituyen el motivo de consulta principal.
Los niños con trastornos del sueño relacionado con la respiración tienen a veces un retraso
del desarrollo y difi-
cultades para el aprendizaje. La somnolencia diurna
excesiva puede ocasionar accidentes (p. ej., quedarse dormido al conducir un vehículo)
y afecta también sensiblemente las relaciones sociales y
laborales, lo que puede traducirse
en despidos, conflictos
conyugales y familiares, y disminución del rendimiento escolar.
Hallazgos de laboratorio. Todos los trastornos del sueño relacionados con la respiración producen alteraciones específicas. Así, en el síndrome
de apnea obstructiva del sueño los registros
polisomnográficos nocturnos muestran
episodios apneicos de más de 10 seg de duración
(habitualmente 20-40 seg), siendo más raras las apneas que se prolongan
más allá de varios minutos. Las hipoapneas se caracterizan por una reducción
del flujo aéreo. Tanto las apneas como las hipoapneas se asocian a una reducción
de la saturación de oxihemoglobina. En el síndrome
de apnea obstructiva del sueño puede existir una respiración de Cheyne-Stokes (es decir, un patrón continuo de respiración que consiste en ciclos de una apnea, un episodio
de hiperventilación de 10 a 60 seg de duración y una disminución gradual de la ventilación que culmina en una nueva apnea).
En el síndrome de hipoventilación alveolar central pueden aparecer períodos de respiración deprimida que se prolongan por espacio de varios minutos, lo que da lugar a desaturación del oxígeno arterial y aumento de los niveles de dióxido de carbono de carácter sostenido. En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración la polisomnografía nocturna
también puede mostrar
una disminución de la duración del sueño, despertares frecuentes, aumento de la fase 1 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Los aumentos de activa- ción que aparecen al final de las apneas e hipoapneas
pueden ser bastante breves (unos pocos se-
gundos).
Apneas, hipoapneas e hipoventilación pueden
originar otras alteraciones: desaturación de la oxihemoglobina, alteraciones del EEG, incrementos de la tensión arterial pulmonar y sistémica,
y aumentos transitorios de la activación a medida que el episodio
de dificultad respiratoria se acer- ca a su fin. Los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración suelen presentar arritmias
durante el sueño, entre las cuales se incluyen arritmias
sinusales, síndromes de pre-
excitación ventricular, bloqueos
auriculoventriculares o paradas
sinusales. Durante los episodios
apneicos son frecuentes las bradicardias seguidas de taquicardia. La elevada frecuencia
de los des- pertares nocturnos y la desaturación de la oxihemoglobina pueden dar lugar a somnolencia exce- siva, la cual es detectable mediante un MSLT u otros tests para medir la somnolencia diurna.
El MSLT suele poner de manifiesto una latencia media del sueño inferior a los 10 min, situándose incluso por debajo de los 5 min (cuando lo normal es 10-20 min).
Las gasometrías arteriales cuando el individuo está despierto suelen proporcionar valores
nor- males, pero en algunos casos graves de síndrome de apnea obstructiva del sueño o de síndrome
de hipoventilación alveolar central se detecta hipoxemia o hipercapnia en la vigilia. Las radiografías cefalométricas, la resonancia magnética
(RM), la tomografía computarizada (TC) y la práctica de endoscopias con cámaras de fibra óptica pueden poner de manifiesto
una obstrucción de las vías aéreas superiores. Las pruebas cardíacas pueden mostrar un deterioro de la función ventricular de- recha.
En estos individuos cabe detectar también cifras elevadas de hemoglobina o del hematócri- to motivadas por la hipoxemia nocturna sostenida.
Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas. La mayoría
de los individuos con síndrome
de apnea obstructiva del sueño o con síndrome
de hipoventilación alveolar central
presentan sobrepeso y refieren un aumento de la intensidad de los síntomas
a medida que aumenta la obesidad. El estrechamiento de las vías aéreas superiores puede obedecer en ocasiones al volumen excesivo generado
por las partes blandas. Un síndrome de apnea obstructiva del sueño en un individuo con peso corporal
normal o relativamente disminuido sugiere una anormlidad estructural localizada y definible, como son una malformación maxilomandibular o un en- grosamiento adenoamigdalar como causa de la obstrucción de las vías aéreas superiores. La res- piración de estos individuos
puede resultar ruidosa incluso cuando están despiertos. En el síndro- me
de apnea obstructiva del sueño, y coincidiendo con los esfuerzos
que lleva a cabo el individuo
para restablecer la respiración durante
el sueño, puede
aparecer reflujo gastroesofágico con «ardor» intenso.
En el síndrome de apnea central del sueño se observa una menor incidencia de casos de sobrepeso o de obstrucciones constatables de las vías aéreas superiores.
La hipertensión sistémica leve con tensión diastólica elevada es una característica frecuente- mente asociada al trastorno
del sueño relacionado con la respiración. Algunos individuos, especialmente los que padecen una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o una hipoventilación alveolar, muestran valores bajos de saturación
de oxígeno de forma constante,
lo cual les predispone a desarrollar hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha, congestión hepática y edemas maleolares
de forma secundaria.
Los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración pueden presentar una alteración subyacente del control neurológico de la musculatura de las vías aéreas superiores o de la misma ventilación coincidiendo con el sueño. Los trastornos
que afectan el control neurológico de la ventilación suelen traducirse en un síndrome
de apnea central
del sueño. En algunas enfermedades neurológicas se afecta específicamente el centro regulador
de los músculos faríngeos, lo que puede dar lugar a un síndrome de apnea obstructiva del sueño.
El trastorno
del sueño relacionado con la respiración puede asociarse a enfermedades neurológicas o médicas. Por ejemplo, la apnea obstructiva del sueño puede obedecer a un engrosamiento lingual secundario a acromegalia, quistes
tiroideos linguales de carácter ectópico
o parálisis de las
cuerdas vocales como la que se observa en el síndrome de Shy-Drager. El deterioro de la función cardíaca debido a una disminución del gasto cardíaco
puede provocar apnea
central del sueño, como también pueden hacerlo
las enfermedades neurológicas que afectan el control de la respiración que lleva a cabo el tronco cerebral,
como la siringobulbia o los tumores del tronco cerebral.
Comentarios
Publicar un comentario