Arrancó la carrera contra los males respiratorios
Aumenta la circulación de virus respiratorios y hay preocupación porque no llega la vacuna contra la gripe.
A pocos días de iniciado el otoño empezó la carrera contras las enfermedades que traen consigo las estaciones más frías. En los consultorios los médicos están registrando el doble de consultas por casos respiratorios. Aunque todavía no se confirmaron pacientes con gripe, esta es una de las patologías que más preocupa por su incidencia en los grupos vulnerables de la sociedad (los niños, los adultos mayores y las personas con problemas preexistentes de salud) y por su cualidad de mutar cada temporada. Como si fuera poco, las vacunas para afrontar la patología están demorando en llegar a la provincia.
Según datos confirmados por el Ministerio de Salud local, ya se dio inicio a la vigilancia intensificada de casos respiratorios. El doctor Ernesto José Ways, especialista en infecciones respiratorias agudas (IRA) y jefe de Salud Respiratoria, que depende de la Dirección de Programas Integrados de Salud del Siprosa, informó que hubo un incremento de consultas bajo el título de “Enfermedades del Tipo Influenza”, conocidas como ETI. “Sin embargo, todavía no se confirmó la circulación efectiva del virus de la influenza (gripe). Se ven casos de parainfluenza. Son virus capaces de provocar síntomas parecidos a la gripe”, explicó.
“El que se adelantó y ya está circulando es el virus sincicial respiratorio (VSR), que es el que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias de los bebés y los niños de hasta dos años. De hecho, en las últimas dos semanas se duplicaron los casos de bronquiolitis: pasamos de tener 100 por semana a tener 241. Eso quiere decir que ya arrancó el período de contingencia -que se extiende aproximadamente durante unos cuatro meses- y que debemos extremar las medidas de prevención”, señaló. (Ver consejos...)
¿Qué pasa con la vacuna?
De las enfermedades respiratorias la gripe es una de las únicas que puede prevenirse con vacuna. Por eso, preocupa que este año esté demorada la distribución de dosis. En otros años la campaña de vacunación antigripal arrancaba los primeros días de este mes.
El diputado Pablo Yedlin, quien hizo un reclamo al gobierno nacional, explicó que los grupos de riesgo ya deberían vacunarse debido a que la dosis demora al menos dos semanas en brindar la cobertura al paciente.
Consultado sobre el tema, el jefe de inmunizaciones de la provincia, Ricardo Cortez, comentó que todavía no hay fecha estipulada para empezar la vacunación antigripal, que este año prevé alcanzar a unos 235.000 tucumanos. La vacuna es gratuita y obligatoria para embarazadas y niños de 6 a 24 meses, para mayores de 65 años y personas que presenten factores de riesgo.
Rufo Emilio Alvez, del Colegio de Farmacéuticos, confirmó que tampoco llegaron vacunas antigripales para venderse en el sector privado. En otros años, a esta altura, ya se estaban colocando las dosis. Ahora ni siquiera se sabe cuánto costarán.
En las farmacias este año la gente tendrá la opción de comprar vacunas trivalentes o cuadrivalentes. Esta última - es la que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que amplía hasta un 25% la cobertura contra la enfermedad- protege contra cuatro cepas del virus (dos A y dos B), mientras que la trivalente que provee el Estado sirve para tres cepas.
Carla Vizzotti, médica infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología e Infectología, dijo a LA GACETA que lo importante es que si alguien pertenece a un grupo de riesgo debe vacunarse, más allá del tipo de dosis que reciba. “La mejor vacuna es la que está disponible en forma oportuna y es accesible. La vacuna trivalente es provista por el Estado. La cuadrivalente estará disponible por primera vez en el sector privado a un costo mayor y no está claro si las prepagas cubrirán algún porcentaje. Ambas vacunas están avaladas por la OMS”, precisó.
Vizzotti recordó la necesidad de vacunarse todos los años, básicamente por dos cuestiones: porque la inmunidad que aporta la vacuna no dura más de 12 meses y porque el virus cambia cada año.
“Lo ideal es vacunarse lo antes posible, antes que empiece a circular el virus de la gripe”, aconseja la experta. Y aclara que la vacuna no es 100% efectiva. Puede igual una persona enfermarse, pero seguro tendrá un cuadro más leve. “El objetivo de la inmunización no es eliminar la gripe (esto no es posible), sino disminuir las internaciones y muertes por influenza. Por ello, se tienen que inmunizar las personas que tienen mas riesgo”, resalta.
¿Se sabe el porcentaje de argentinos que se vacunan cada año?, le preguntamos. “Depende cada año. De las embarazadas lo hace un 65% y de los niños, un 60%. En una encuesta que hicimos en 2013 un 50% de los adultos con indicación lo había hecho”, detalló.
Esas cifras puede que hayan bajado en la actualidad. Según Vizzotti, el argentino en general se vuelve más consciente de la importancia de vacunarse contra la gripe si hay una pandemia, como ocurrió en 2009. En ese año llegó a nuestro país el virus de la Influenza A, por medio del contacto aerocomercial con áreas enfémicas. Según datos oficiales, entonces hubo 14.000 internaciones y más de 200 muertes a causa de la enfermedad.
“¿Podría haber otra pandemia? “Siempre puede haber si hay un cambio mayor del virus. Este puede infectar al humano y transmitirse de persona a persona. Pero no hay nada de eso ahora. Además, hay mucha vigilancia de las cepas que circulan”, puntualiza.

LA VACUNA.- FOTO ARCHIVO/ LA GACETA.-
> Vacunas
Deben inmunizarse los chicos de seis meses a 2 años, mayores de 65 y personas con obesidad, diabetes, tratamientos oncológicos, embarazadas y demás sectores de riesgo.
> Cuidados
La vacuna contra la gripe no evita que la persona se engripe sino que reduce las complicaciones que pueden llevar a una internación e incluso la muerte. Por eso conviene extremar las medidas de higiene.
> Higiene
Lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de gel alcohólico previene, en gran medida, de los contagios típicos de esta época del año. En caso de haber contraído resfrío, los especialistas recomiendan cubrir la boca y la nariz con un pañuelo descartable y también utilizar el codo al toser o estornudar.
> Proteger a los bebés
Para evitar que se enfermen con bronquiolitis conviene sacarlos poco, especialmente a los menores de tres meses (pueden desarrollar cuadros más graves de la patología. Evitar que tengan contacto con personas enfermas. Si hay hermanos con alguna patología respiratoria, aislar a los pequeños.
> Renovar el aire
En los lugares cerrados, sin recambio de aire o con suciedad, las secreciones permanecen más tiempo y aumenta así la posibilidad de contagio interpersonal. Hay que abrir las ventanas y limpiar. El virus de la gripe, por ejemplo, puede sobrevivir hasta 24 horas en una superficie.
> Consulta precoz
Buscar un médico ante estos síntomas:
- Tos, dificultad para el sueño y rechazo de la comida (bronquiolitis)
- Fiebre alta, estornudos, tos, dolor de garganta, falta de apetito, dolores de cabeza y musculares (gripe). No automedicarse con antibióticos.
Deben inmunizarse los chicos de seis meses a 2 años, mayores de 65 y personas con obesidad, diabetes, tratamientos oncológicos, embarazadas y demás sectores de riesgo.
> Cuidados
La vacuna contra la gripe no evita que la persona se engripe sino que reduce las complicaciones que pueden llevar a una internación e incluso la muerte. Por eso conviene extremar las medidas de higiene.
> Higiene
Lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de gel alcohólico previene, en gran medida, de los contagios típicos de esta época del año. En caso de haber contraído resfrío, los especialistas recomiendan cubrir la boca y la nariz con un pañuelo descartable y también utilizar el codo al toser o estornudar.
> Proteger a los bebés
Para evitar que se enfermen con bronquiolitis conviene sacarlos poco, especialmente a los menores de tres meses (pueden desarrollar cuadros más graves de la patología. Evitar que tengan contacto con personas enfermas. Si hay hermanos con alguna patología respiratoria, aislar a los pequeños.
> Renovar el aire
En los lugares cerrados, sin recambio de aire o con suciedad, las secreciones permanecen más tiempo y aumenta así la posibilidad de contagio interpersonal. Hay que abrir las ventanas y limpiar. El virus de la gripe, por ejemplo, puede sobrevivir hasta 24 horas en una superficie.
> Consulta precoz
Buscar un médico ante estos síntomas:
- Tos, dificultad para el sueño y rechazo de la comida (bronquiolitis)
- Fiebre alta, estornudos, tos, dolor de garganta, falta de apetito, dolores de cabeza y musculares (gripe). No automedicarse con antibióticos.
Comentarios
Publicar un comentario